viernes, 31 de diciembre de 2010
"BAILA, BAILARINA" de María Jesús Jabato
lunes, 27 de diciembre de 2010
"CONFIDENCIAL" de Rafael Santos Barba
martes, 21 de diciembre de 2010
"¿VIENES A BELÉN?" de María Rosa Serdio
jueves, 16 de diciembre de 2010
"EL CARACOL MARTÍN" de Alicia Esain
pasó algo extraordinario:
se vio al caracol Martín
sentado leyendo el diario.
Le pregunté preocupado:
—Oiga señor, ¿qué le pasa?
Él me dijo tristemente:
—Aquí ando, buscando casa.
—¿Qué ha pasado con la suya?
—fue mi pregunta inmediata.
—La he perdido —dijo el pobre—.
¡Un auto casi me mata!
—No se aflija, Don Martín
—le contestó mi hermanita
y en un momento le puso
sobre el lomo, una cajita.
Entonces el caracol
se fue a dormir muy contento
porque en lugar de una casa…
¡Tenía un apartamento!
miércoles, 8 de diciembre de 2010
"ÉRASE UNA AVISPA", de Victoria Martín Almagro
adornaba ayer el bosque.
¿Sabe alguien quién lo puso?
¿Cómo se subió allá arriba?
¡Y lo bello que lucía,
con sus velas encendidas!
Parecía cosa de hadas
y era el nido de una avispa.
jueves, 25 de noviembre de 2010
"LIDIA", de Aurelio González Ovies
dentro del bosque
con olor a incienso
y juncos de cobre.
He visto mil ranas
con trajes de pana
y sapos cantando
por arte de magia.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
"GAFÍN MALAPATA", de Carlos Reviejo.
pues aunque es pirata
no sabe nadar.
Gafín -¡vaya guasa!-
todo lo estropea;
en todo fracasa
y el mar le marea.
Gafín tiene un barco
todo de papel,
se metió en un charco
y se hundió con él.
Gafín ya se ha muerto;
le van a enterrar
en un verde huerto
muy lejos del mar.
Gafín, el pirata,
se fue a la otra vida
en cofre de plata
con cien salvavidas.
Al cielo ya sube
y -¡maldita sea!-
también en las nubes
Gafín se marea.
martes, 9 de noviembre de 2010
"EL ERIZO Y LA ERIZA", de Gloria Fuertes.

en un cómodo agujero,
mil púas sueñan serenas,
sueños de otoño e invierno.
Iba un erizo
andando por el Polo.
Iba muy triste
(no porque fuera erizo),
iba triste porque estaba solo.
-Aquí me moriré de frío,
sin una amiga, sin un amigo,
sin una comida, sin un abrigo,
aquí me moriré de frío.
Se me están helando las púas,
se me están helando los pinchos.
Nieva y nieva,
y sin una bufanda
y sin una madriguera.
¿Cuándo vendrá la primavera?
Me lanzo a lo desconocido,
sea lo que Dios quiera.
(El erizo
una bola se hizo,
y rodó por la ladera)
Pasaron muchos días
y el erizo se despertó,
se desenroscó,
abrió un ojo,
sacudió el hocico,
comió unas florecitas
y ya no tenía frío.
Era una soleada mañana,
la nieve se quedó arriba
en los picos de la montaña.
En esto vió a otro erizo
igual que él.
-¡Cielos! ¡Un hermano! ¡Qué alegría!
-¡No soy un erizo, soy una eriza!
La eriza y el erizo
por fín se casaron.
Y se dieron un abrazo
con mucho cuidado.
domingo, 31 de octubre de 2010
De "COPO DE ALGODÓN", de María García Esperón

"Mi padre hace sus cosas y sueña sus sueños siempre con el oído atento al pasado, a las enseñanzas y sueños de los antepasados... Los sueños son muy importantes, dice mi padre Moctezuma, porque son los espejos que los dioses nos mandan para mirar la cara del presente"
viernes, 22 de octubre de 2010
"LA CANCIÓN DEL JARDINERO MÁGICO" de Douglas Wright
para arriba y para abajo;
caminar por el jardín
parece ser su trabajo.
con su regadera roja;
primero le dice “hola”
y después la moja.
en un banco de madera,
y descansa él, la flor
y también la regadera.
se posa, quieta, en el suelo,
lo mira un rato en silencio
y después levanta el vuelo.
mirando pasar la nube;
ésta baja, lo saluda,
y después, otra vez, sube.
ya regresa el Jardinero,
con su camisa amarilla,
su atuendo y su sombrero.
es de noche en el jardín,
ya se duerme el Jardinero,
el día llegó a su fin.
jueves, 14 de octubre de 2010
"LOS TRABAJOS DE CUPERTINA" de María Alicia Esain
muy prolija y hacendosa,
teje y teje muchas telas
delicadas y sedosas.
Las adorna con mosquitos
tan negros como el carbón
y las guarda bien dobladas
en el fondo de un cajón.
Piensa abrir una gran tienda
cuando tenga todo listo
y empleará como cajero
al gusano Juan Calixto.
Le coserá los modelos
la modista Inés Urraca,
que hará preciosos vestidos
para gorditas y flacas.
Y para damas friolentas
que quieran lucir hermosas
venderán gruesos mantones
cubiertos de mariposas.
jueves, 30 de septiembre de 2010
"VIENTO DE OTOÑO" de Carmen Gil
y escondido acecha
y espera un descuido
y te desmelena.
El viento de otoño,
que es muy juguetón,
le despeina el moño
a doña Asunción.
El viento, que vuela,
como lagartija
se mete y se cuela
por cualquier rendija.
A don Barrendero
le esparce las hojas.
Cubre el pueblo entero
de sábanas rojas.
Una vez al año
desnuda al manzano
Desviste al castaño
después del verano.
Roba los sombreros,
les da volteretas:
son volatineros
de las plazoletas.
Y al salir la luna
le canta al oído
canciones de cuna
viernes, 24 de septiembre de 2010
"OTOÑO"
De liquen su traje, su capa de escarcha,
sombrero y tirantes: ¡canta, mirlo, canta!
jueves, 16 de septiembre de 2010
"LOS GATOS" de Liliana Cinetto

siesta de gatos
sobre cojines
de musgo blando.
Tardes serenas,
se está nublando,
caen cuatro gotas,
corren los gatos.
subir al cielo
trepando una escalera
de caramelo.
Les gusta hacer cosquillas
a las estrellas
con los bigotes largos
y las orejas.
Les gusta hacerles bromas
a los ratones,
jugar a la rayuela,
pasear de noche
y cantarle a la luna
sus serenatas
hasta que los descubre
la madrugada.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
"LA BODA DE CAFÉ CON LECHE" de Zandra Montañés

trae baile de hojas
y Zandra muy presta
nos anuncia una boda.
la de la nevera,
muy vitaminada
leche de primera,
se quiere casar
con hombre moreno,
de enorme prestigio
y de olor muy bueno.
Ha puesto un anuncio
dentro del mercado
buscando ese novio
que tanto ha soñado.
La llamaron muchos
buenos pretendientes
y, a ninguno quiso,
la muy exigente.
Vino en la mañana
el novio añorado,
un chico moreno,
negrito, tostado.
Los dos se casaron
dentro de un tazón
y café con leche
es la invitación.
Se vino a la boda
el pan orgulloso,
jugo de naranja
y un huevo curioso.
Se vistió de crema
Doña Mantequilla
y la mermelada
llevó su sombrilla.
Y en esta boda
de café con leche
se fueron juntando
todos, uno a uno,
en esa bandeja
de mi desayuno.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
"LA VACA DE HUMAHUACA" de Mª Elena Walsh

nos lo dice este poema
o mejor dicho esta fábula,
que tiene su moraleja.
en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
Y a pesar de que era abuela,
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y le dijo: “estas equivocada”.
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos le tiraban tiza
y no podían más de risa.
Y como el bochinche aumentaba,
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie, en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día todos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.
jueves, 19 de agosto de 2010
"MEDIA LUNA" de Carla Dulfano

surgió una luna nueva;
a lomos de Carla llegó
y a cenar quedaron ellas.
-¿Viste la luna? Está rota-
comenta Pepe a Mireya
-¿Quién la puede arreglar?-
afligida contesta ella.>
-Mi papá asabe de todo
arregla bujías y caños.
Pero nunca tiene tiempo
no ha visto la luna en años-.
Una idea se me ocurre
para completar la luna:
la mitad de algún melón
o una rica medialuna...
Y van con una escalera
a enmendar la luna rota.
Llevan una ensaladera
y también una pelota...
No logran llenar la luna.
Para llegar al cielo, aun les falta.
Dice Pepe preocupado:
-¡La escalera no es tan alta!-
Ambos se dan por vencidos
y se olvidan del problema...
hasta un día en que ellos notan
que la luna ya está entera.
-¡Eh, Mireya! -grita Pepe.
-Te lo dije el otro día:
que a la pobre luna rota
mi papá la arreglaría.
lunes, 9 de agosto de 2010
"CULTIVO UNA ROSA BLANCA" de José Martí.

ha cubierto de blanco
los verdes y ocres. Cientos de rosas blancas
danzan boleros
por todo el bosque.
en junio como enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
lunes, 2 de agosto de 2010
"MENTIRAS DE AZÚCAR" de Gloria Fuertes

martes, 27 de julio de 2010
"EL ÁRBOL" de Antonio A. Gómez Yebra

no tiene patas,
sólo mueve las hojas
que hay en sus ramas.
El árbol, el árbol
tiene un amigo
que le cuenta las cosas
que han sucedido.
El árbol, el árbol
es una casa
donde cantan los pájaros
y las chicharras.
El árbol, el árbol
está contento
porque trepan los niños
hasta su cuello.
lunes, 26 de julio de 2010
"LA HIGUERA" de Juana de Ibarbourou

Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.
En mi quinta hay cien árboles bellos:
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.
En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.
Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se visten...
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
-Es la higuera el más bello de los árboles en el huerto.
Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
Y tal vez a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo, le cuente:
-Hoy a mi me dijeron hermosa.
miércoles, 21 de julio de 2010
"EL SAPO VERDE" de Carmen Gil

se esconde y se pierde;
así no lo besa
ninguna princesa.
Porque con un beso
él se hará princesa
o príncipe guapo;
¡y él quiere ser sapo!
No quiere reinado
ni trono dorado,
ni enorme castillo
ni manto amarillo.
Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos.
Quiere ver la luna
desde la laguna.
Una madrugada
lo encantó algún hada;
y así se ha quedado:
sapo y encantado.
Disfruta de todo
se mete en el lodo
saltándose, solo,
todo el protocolo.
Y le importe un pito
si no está bonito
cazar un insecto
¡que nadie es perfecto!
¿Su regio dosel?
No se acuerda de él.
¿Su sábana roja?
Prefiere una hoja.
¿Su yel mo y su escudo?
Le gusta ir desnudo.
¿La princesa Eliana?
Él ama a una rana.
A una rana verde
que salta y se pierde
y mira la luna
desde la laguna.
"EL CUCÚ FUGITIVO" y Alejandra Erbiti

nadie le quiere creer,
un cucú, que estaba roto,
¡se le escapó del taller!
Era un precioso reloj
que atrasaba un cuarto de hora
y para que él lo ajustara
se lo trajo una señora.
Cuando el relojero abrió
su taller por la mañana,
el pajarito cucú...
¡se escapó por la ventana!
-¿Adónde vas? ¡No te vayas!-
gritaba el hombre asombrado.
Pero el cucú no hacía caso
y volaba entusiamado.
En los árboles del pueblo
conoció a otros pajaritos:
gorriones y petirrojos,
palomas y periquitos.
Un cuervo, que hablaba suizo
trajo un mensaje al taller:
-¡Olvídese del cucú
porque no piensa volver!-
Por la tarde fue la dueña
a ver cómo estaba el cucú.
El relojero, nervioso,
no podía decir ni "mu".
-Ha sucedido algo extraño-
dijo, al fin, a la señora
-el cucú se me escapó
pero el reloj ¡ya está en hora!-
martes, 20 de julio de 2010
"VIENE LA ABUELA" de Mercedes Calvo

viene la abuela
trayéndome manzanas
para la escuela.
Se detiene en la puerta
no quiere entrar
cae la lluvia de junio
sobre el cristal.
Yo froto las manzanas
con mi pañuelo
mientras borra
caminos el aguacero.
Toda la tarde hablamos
de aquí y de allá
porque hay muchas maneras
de conversar.
"DEDOS DE LLUVIA" de Jano Antrix

lunes, 19 de julio de 2010
"¡A PISAR LOS CHARCOS!" de Pedro Villar

a tocar el cielo,
a mirar las nubes
dentro de un espejo.
Vamos muy deprisa
hay agua en la calle,
a pisar los charcos
que no falte nadie.
Bailan las estrellas
en el firmamento,
reflejo en el agua,
corazón abierto.
miércoles, 14 de julio de 2010
"CADA NOCHE LA LUNA TOCO" de Asunción Carracedo

Y así es como Asunción cuelga en nuestro bosque el faro de cada noche. Y el príncipe lo celebrará con su canto, segundo a segundo, hora a hora, cada mañana.
Cada noche, la luna toco
con la punta de mis dedos.
Cierro los ojos,
los dos ojos cierro
que la luna se enfada
si le hacen trampas.
Cierro los ojos
y abro los sueños.
En mi cama,
a la luna
a mi lado
le hago un hueco.
Yo me pregunto:
¿tendrá frío la luna?
¿y miedo?
Yo no quiero
que la luna esté solita.
Ay, pobrecita,
del cielo colgada
en la noche oscura
hasta la madrugada.
Que me da pena,
penita,
la luna,
pobrecita,
ay… tan solita.
Luna, lunita
te dejo mi almohada
de seda bordada
que tus cabellos de plata
se enreden entre las sábanas
de mi alma blanca.
Luna, lunera
que no te de vergüenza
entra por la ventana.
¡Corre, ven ligera!
Te dejo mis cuentos
llenos de amigos,
y te leo un ratito
hasta que venga el sueño
a hacernos compañía,
hasta que llegue de nuevo
la luz del día.